“LA MAGIA DE LA ROCKOLA”: LENGUAJES E IDENTIDADES DE LA
MÚSICA POPULAR ECUATORIANA”
AUTORA:
PATRICIA MARICELA NOGALES NOGALES
“La cultura es una forma de comunicación”
Edward T. Hall
Buenas noches amigos, estaba buscando artículos sobre la música rockola porque mi tema es sobre la difusión del género en la radio y en particular en la frecuencia 96.1. Encontré una tesis en el repositorio digital de la UPS, en donde se discute sobre la cultura popular, en donde se refuerza esta idea de definir la identidad ecuatoriana, que en este caso se proyecta en la música y en donde se intenta reforzar un racismo, mantener la brecha entre las élites y el proletariado, al calificar al género como la música de "los cholos".
Se define la música rockolera como una hibridación, que se vincula al pasillo ecuatoriano, pero incorpora nuevos "arreglos" y sonidos, algo interesente que se expone también es la represió y los ataques al nuevo género por considerarse "alentadora al consumo de alcohol". En este artículo se menciona que el género es producto de las migraciones, no sólo al exterior sino dentro del país, del campo a la ciudad, sus líricas reflejan los diferentes obstáculos que enfrentan las personas cuando llegan a los sectores urbanos, esto explica en cierta forma porque se asocia a "los indios" este género.
"Los valores arraigados en las relaciones de explotación, las diversas dolencias, la
depresión y la inclemencia del clima político y económico se enlazan para descubrir
el verdadero sentido de lo ecuatoriano a través del tiempo". La rockola nace en los años 90, que como ya sabemos se caracterizaron por un masivo éxodo de los ecuatorianos hacia otros países, y en la rockola se expresa ese sentimiento de melancolía. En resumen el artículo es una crítica hacia la definición cerrada de cultura, a los esfuerzos por apartar lo "no deseado", el negar lo indígena, en resaltar "lo blanco", minimizar todo lo demás, y la rockola surge como una reivindicación de las clases oprimidas, de las minorías y que queramos o no se ha consolidado como un medio de expresión de identidad, válido, reconocido pero poco apreciado. Les dejo el link por si les interesa leerlo
No hay comentarios:
Publicar un comentario