..."De pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad
fuimos testigos de la más inmensa miseria:
pueblos de barro negro, en tierra negra,
con niños embarrados de lodo negro
hombres y mujeres con rostros de piel quemada por el frío,
donde las lágrimas estaban congeladas por siglos,
hasta no saber si eran de sal o eran de piedra.
Música de zampoñas y rondadores que describen la inmensa soledad
sin tiempo, sin dioses, sin sol, sin maíz.
Solamente el barro y el viento."...
Texto de Oswaldo Guayasamín, libro “El tiempo que me ha tocado vivir”
Oswaldo Guayasamin nos refleja en esta obra o libro el “tiempo que me ha tocado vivir” habla acerca de una persona el u otra persona de su vida personal lo que le a tocado vivir en este caso nos habla de la pobreza, la miseria de su vida y además también la miseria de los pueblos o ciudades de que tanto mujer como hombre trabajen , un pueblo olvidado por siglos sin ayuda alguna.
A Guayasamín (1919-1999) no le gustaba el siglo que le había tocado vivir. Aborrecía las guerras y los soldados. Detestaba a sus líderes y sus poderes. Y lo pintó todo. Porque no sabía ni quería hacer otra cosa. Dejó constancia de su tiempo en una prolija obra que le convirtió en el artista más aclamado de su país, Ecuador, y en un referente en Iberoamérica.
Guayasamin resalta como un hombre humilde cuya trascendencia enriquece la cultura ecuatoriana, no solo por sus trabajos artísticos sino por ser un hombre abierto al mundo. Data como un portavoz del pueblo ecuatoriano expresando distintas emociones y realidades con sus pinturas. la influencia que recibió en la infancia de parte de sus padres y la atmósfera donde se crió, se denota en sus pinturas, por cuanto tienen un gran valor cultural. no solo por demostrar su realidad, sino la realidad tras un país entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario