martes, 12 de julio de 2016

Que piensas cuando escuchas la palabra Huecas...?


DIFERENCIAS ENTRE EL VOLEY INTERNACIONAL Y  EL ECUAVOLEY 

 
Mala es tu vida’, ‘el juez no juega’ o ‘pisó la raya’ son las frases más comunes que escuchan los espectadores del ecua vóley, deporte que se encuentra enraizado en el imaginario de la población ecuatoriana.
 
CÓMO SE JUEGA LA MODALIDAD INTERNACIONAL
El voleyball, se lo juega con seis jugadores por equipo, es practicado  en especial, por estudiantes de colegios y universidades, quienes  son muy jóvenes y su accionar en equipo demuestra, un buen sentido táctico y técnico durante  el desarrollo del juego y por supuesto,  buen estado físico, agilidad, potencia y coordinación .

Cada equipo dispone de un número limitado de toques, para devolver el balón hacia el campo contrario. Hay una zona de ataque que va, desde la raya que divide los campos de juego hasta 3 m.; entonces se produce el ataque y la defensa y por supuesto el contraataque, dando lugar a un juego sincronizado en donde cada jugador conoce qué hacer, al recibir la pelota para entregarla en corto o en largo a un compañero, o desplazarse  en diagonal, con una serie de pasos o voladas espectaculares.
         
Una de las características más peculiares del volleyball internacional, es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones, a medida que van consiguiendo puntos; dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque de bloqueo). El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, generalmente lo levantan con las manos juntas,  pero no puede ser retenido.
 
 
 
 
 
 
CÓMO SE JUEGA EL ECUAVOLEY
Mientras en la modalidad internacional el toque de la pelota, es limpio, en el ecuavoley se permite tocarla con las palmas de las manos y retenerla de alguna manera, para así, dirigirla  al lugar a donde se desea enviarla; además, no hay  rotación de los jugadores, sin embargo, durante  el juego pueden cambiarse a la posición que crean conveniente.
 
 http://www.utn.edu.ec/deportes/wp-content/uploads/2014/11/IMG_3857.jpg
El ecuavoley, se juega con tres jugadores por bando y la altura de la red, es de 2.75 m. Cada equipo tiene un “colocador”, quien  se desplaza,  en la mitad del campo de juego; el “servidor”,  se sitúa al costado derecho  junto a la red; y al “volador” o jugador de atrás,  le corresponde la parte posterior derecha. Sin embargo, los jugadores pueden desplazarse por cualquier sitio de la cancha para salvar la pelota, se pueden realizar cambios de puesto e incluso cualquiera de ellos puede pasar la pelota al campo rival, sin cumplir los tres toques, en su pretensión  de hacerla caer en el piso.  

En el volibol criollo, el remate  es realizado por el “colocador”, quien se eleva mediante un salto con uno o dos pies, pero de ninguna manera se iguala a lo descrito en la modalidad internacional; el brazo apenas rebasa la red. Es importante anotar, que la modalidad criolla, tiene un elemento adicional que la distingue: las apuestas.
 
En  conclusión, mientras en la modalidad internacional, se deben cumplir con todos las formalidades reglamentarias, en la modalidad criolla, muchas situaciones  se improvisan. El ecuavoley, es un deporte  que nos apasiona y nos deleita; luego del futbol, es la actividad deportiva que mayor número de personas la practican.
 
fuente :http://tuecuavoley.com/ecuavoley-detalle-voley-vs-ecuavoley.html

 

La religiosidad popular como elemento de identidad cultural 


La religiosidad popular es un fenómeno popular inherente a los pueblos de América Latina, por tanto, el estudio de la vivencia religiosa desde el pueblo a partir de sus múltiples manifestaciones es fundamental para comprender los perfiles de una cultura popular, como en este caso, un Santuario a la Virgen, que es una expresión de la religiosidad popular en la construcción de identidades culturales colectivas. 

Por tanto, la religión significa todo lo relacionado con el contexto cultural, sin embargo puede estar relacionado a si mismo, con un sentido figurado o simbólico, puesto que la unión o ligadura no es exactamente física, sino ontológica. 

Se puede aseverar finalmente, que la religiosidad popular es una expresión religiosa de la conciencia y el alma de la sabiduría popular vivida como coherencia constitutiva de la unión pueblo-cultura, base de la identidad étnica y cultural que, claro esta, no queda libre de contradicciones internas y externas, pero ofrece un sentido de pertenencia.  
 
A continuación se muestra un link, en el que se da a conocer un resumen de lo que he venido tratando en las distintas publicaciones. Dejo a criterio personal la reproducción del mismo :) 

https://www.youtube.com/watch?v=4oI3gT5dRRI

RELATOS Y OLVIDO

Siempre nos es más fácil ver o crear ficciones en nuestros relatos, eh aquí lo que mejor saben hacer los medios de comunicación, sobre todo los programas de farándula, y no estoy hablando necesariamente del tiempo, que es un factor tan importante para que nuestras historias vayan cambiando o modificándose.  Cada persona va cambiando un poco su historia.

Pero por ahora hablemos de nuestros “queridos faranduleros”, pues podemos observar claramente que en estos escenarios o espacios de televisión, todos, o la mayoría de conductores cuentan los sucesos como a ellos les conviene, por ejemplo, la ex integrante del grupo musical Candela y Son, Jasu, hace pocos meses sufrió un accidente y como consecuencias tuvo quemaduras en su cuerpo, bastó unas pocas horas para que el programa de Boca en Boca y Faranduleros hicieran comentarios de que sus quemaduras fueron consecuencias por haberse inyectado sustancias para moldear su cuerpo.


Augé, menciona que no es del todo negativo que las personas implementemos ficciones a nuestros relatos, pero nuestros representantes en televisión juegan un papel totalmente opuesto a la teoría, pues sus fines son únicamente lucrativos y con fines de aumentar su audiencia. 

GUAYASAMÍN: EL ÁRBOL DE LA VIDA

Guayasamín, el gran pintor de Iberoamérica, yace enterrado en el llamado "Arbol de la Vida", ubicado en la que fue su casa (hoy convertida en museo), en la ciudad de Quito. Allí se encuentra sepultado en una vasija de barro, junto a su mejor amigo, Jose Enrique Adoum.

El haber visitado personalmente la Capilla del Hombre y la Casa Museo Guayasamín fue una experiencia muy gratificante. Pude apreciar toda la riqueza y magnífica obra de este maestro pintor y escultor. 

La casa en la que vivió sus veinte últimos años de vida, contiene una infinidad de objetos, muebles, utensilios, muchos de ellos de arte precolombino, otros de la colonia, como cristos, vírgenes, pinturas y demás. Su casa está llena de historia. Ha pesar de que Guayasamín no era un fiel creyente teísta, coleecionó todo ello por el gran valor cultural y patrimonial que tiene. Es maravilloso apreciar cada rincón de su casa por la belleza existente. Pude apreciar una sala y un comedor del siglo XVIII, arte barroco religioso, hasta la gran habitación privada de Oswaldo Guayasamín, donde se conjuga un diseño interior de diferentes clases. Se indicó que Guayasamín se inspiró en todas estos objetos para pintar sus cuadros, sobre todo los Cristos crucificados, ensangrentados, descarnados. Otro hermoso lugar de la casa es su amplio y cómodo taller, donde pintó, en la armonía de música clásica, sus más grandes obras y donde estuvieron también famosos personajes retratados, como Paco de Lucía y Mercedes Sosa.

Respecto a la Capilla del hombre, donde reposan la gran parte de sus obras pintadas a lo largo de su vida, se encuentran su tres grandes obras: Huacayñan, La edad de la Ira, y la Edad de la Ternura, acompañado de muchos otros cuadros, óleos, bosetos y acuarelas. Sin duda, un lugar de gran alto nivel. Esta fue así la visita a este lugar. En seguida, expongo unas pocas fotografías tomadas de sus cuadros.

Finalizando, decir que, Oswaldo Guayasamín fue un artista espectacular, toda su obra tiene un significado implícito, una historia. Un gran representante de nuestra identidad.

Gracias.




















Fin

Estas son mis últimas palabras para este magnífico Blog; es un tiempo de finales, se cierra este espacio, se termina un ciclo universitario y la anterior semana se termino la mini serie "El más Querido” homenaje al gran Gerardo Morán. Algo de importancia es por que esto de el más querido, y se debe a una de sus primeras canciones titulada así. la canción habla sobre algo que les pasa mucho a las clases populares incluyéndome en esta desde luego, el enamorsee de alguien de un estatus superior “aparentemente”, esto puede ser muy doloroso, además de crearnos conjogas de nunca olvidar, generalmente estos amores no se llegan a concretar, y si se dan terminan mal para las clases populares. Uno se retira a los suburbios de la ciudad y pide un agua ardiente en algún bar de mala muerte de la ciudad. si bien esta canción ya fue tocada antes ¿Por qué logro ser representativa de Gerardo?. Sin duda es un talentoso artista, pero es la identificación de la gente con él sumado a su arduo trabajo es lo que lo ayudo a saltar a la fama. La gente sabe de los orígenes de Gerardo y se siente identificada con su historia y desde luego con sus letras y ritmos. La mini serie ayuda a plantear dudas sobre como realmente fue todo pero también ayuda a consagrar a Gerardo como un gran ídolo del pueblo incertádo, creando de sierta forma una leyenda sobre él, creando ya con esto un personaje propio del ecuador con mucho por estudiar en la academia.

'"Y si a miíodio me han tenido, luego yo seré el más querido"




Un comentario de Youtube: 

Elias Montaleza
"que bella cancion. a mi me despresiaron en El ano 1991 .y yo con tan solo 16 anos. pero El amor fue tan grande que de ese despresio. Dios me mando dos lindos hijos. Como fui el mas despresiando nunca me case la que iva a ser mi suegra anos mas tarde estaba muy arrepentida.y yo muy lejos de mi bella patria.pero gracias a Dios mis hijos hoy son loq son gracias a mi apoyo.hoy los tengo conmigo.bello Tema con mucho recuerdos."



“LA MAGIA DE LA ROCKOLA”: LENGUAJES E IDENTIDADES DE LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA” 

AUTORA: PATRICIA MARICELA NOGALES NOGALES 


“La cultura es una forma de comunicación” Edward T. Hall

Buenas noches amigos, estaba buscando artículos sobre la música rockola porque mi tema es sobre la difusión del género en la radio y en particular en la frecuencia 96.1. Encontré una tesis en el repositorio digital  de la UPS, en donde se discute sobre la cultura popular, en donde se refuerza esta idea de definir la identidad ecuatoriana, que en este caso se proyecta en la música y en donde se intenta reforzar un racismo, mantener la brecha entre las élites y el proletariado, al calificar al género como la música de "los cholos".

Se define la música rockolera como una hibridación, que se vincula al pasillo ecuatoriano, pero incorpora nuevos "arreglos" y sonidos, algo interesente que se expone también es la represió y los ataques al nuevo género por considerarse "alentadora al consumo de alcohol". En este artículo se menciona que el género es producto de las migraciones, no sólo al exterior sino dentro del país, del campo a la ciudad, sus líricas reflejan los diferentes obstáculos que enfrentan las personas cuando llegan a los sectores urbanos, esto explica en cierta forma porque se asocia a "los indios" este género.

"Los valores arraigados en las relaciones de explotación, las diversas dolencias, la depresión y la inclemencia del clima político y económico se enlazan para descubrir el verdadero sentido de lo ecuatoriano a través del tiempo". La rockola nace en los años 90, que como ya sabemos se caracterizaron por un masivo éxodo de los ecuatorianos hacia otros países, y en la rockola se expresa ese sentimiento de melancolía. En resumen el artículo es una crítica hacia la definición cerrada de cultura, a los esfuerzos por apartar lo "no deseado", el negar lo indígena, en resaltar "lo blanco", minimizar todo lo demás, y la rockola surge como una reivindicación de las clases oprimidas, de las minorías y que queramos o no se ha consolidado como un medio de expresión de identidad, válido, reconocido pero poco apreciado. Les dejo el link por si les interesa leerlo 


martes, 5 de julio de 2016

LA MUSICA NACIONAL

Como nuestro tema esta enfocado a la musica nacional; me tome la libertad de acudir a un concierto de Anita Lucia Proaño en Quillopungo de El Valle... y es impresionante ver como al inicio no hay la presencia de un gran numero de personas... pero cuando el presentador anuncia la presentacion de Anita Lucia... no se de donde sale tanta gente para verla a ella; es impactante como las personas al calor de la musica y de los tragos deja aflorar sus sentimientos; canta con una mezcla de melancolia, ira y tristeza.
Esta musica que en su letra expresa el sentimiento de la nostalgia de un pueblo, de la perdida de un amor y la añoranza de regresar a su patria... impacta tanto en el sentir de la gente....
Es bien dicho que la musica nacional expresa la tristeza de un pueblo y esto se ve claramente con cada interpretacion de Anita Lucia y como ella despierta este sentimiento... con su caracter alegre que impacta  y al son de "donde estan mis amores...."; " mis amores chiquitos y mis amores grandotes" crece la euforia en cada cancion.
Bueno mis amores aqui les dejo el link en donde pueden apreciar este conciertazo de Anita Lucia Proaño
www.facebook.com/anaproano956/videos/1010738585640109/ 


 
 

Las HUECAS de la Farándula Cumbianguera !!

Les comparto un pequeño análisis de como la farándula acorrala a los horarios de las mujeres y no deja más opciones que verla, también les adjunto un vídeo del cómo una hueca se hace famosa gracias a estas bellas damas cumbiangueras amantes al ceviche.!

Si analizamos un poco más a fondo las estrategias de estos programas nos damos cuenta que son tan astutos con su horarios y contenidos, por ejemplo: la hora que sintonizan estos programas son justo al almuerzo, en donde todos y todas pueden mirarlo mientras comen y si se transmite en la tarde comúnmente lo miran los niños, las niñas, las adolescentes, la mamá que trabaja en casa, las abuelas, etc, y sí, el programa es exclusivamente para mujeres por que ellas son las que mas tiempo están en casa, obviamente todo mirado desde un plano cultural, otro punto de análisis son quienes son el punto central de la farándula diaria porque ya que ni el sábado y domingo se salvan las pobres, pues correcto, son a las mujeres,por temas de peleas con otras personas u "enemigas" que los mismos conductores de programa les establecen a la "pobre famosa", otra son sus operaciones en aumento de chichis, de nalgas, perfeccionamiento de la nariz,, la lipo, entre otras, aaaa y como olvidar a la mujer que la salvan de la calle y la convierten en "famosa", en fin, muchas cosas más relacionadas a la degradación de la mujer.
Para finalizar me gustaría opinar del porque el estado no saca estos programas de la televisión, pues me parece que debe ser porque estos no dicen ni pio de revolución y le conviene tener entretenida a las personas en otros temas como: de si la Britani ya se hizo la lipo?, como saldrá mañana de la operación?, estará cueraza para ver si yo también me hago? si la Gabriela Pazmiño se casó por la iglesia?, si Baraona es mismo Gay? que chcucha les interesa es vida del man o la man ? jajajajaaj , entre otras cosas que no tiene nada de constructivo para la sociedad, y si en realidad les importa crear conciencia en la población ecuatoriana colocaran programas de critica constructivas hacia el mismo estado, autoridades, políticas y porque no de la poca conciencia que tiene la ciudadanía Ecuatoriana frente a estos temas y otros que nos afecta.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, me salio todo lo que tenia guardado con respecto a este tema, bueno casi todo, con todo disculparán las faltas de ortografía y los signos de puntuación, creo que fue el enojo....

Guayasamín: "MURAL IMAGEN DE LA PATRIA"

"MURAL IMAGEN DE LA PATRIA"
Ubicado en el salón del plenario del Palacio Legislativo



En seguida se presentan en detalle los cuadros pintados por Oswaldo Guayasamín para el Palacio Legislativo, cada uno de ellos con su detalle representativo:






























Esta es la penúltima presentación recopilatoria de la temática: GUAYASAMÍN. El último trabajo será la visita a las instalaciones de la Casa Museo y la Capilla del Hombre en la ciudad de Quito.

Gracias.