ANITA LUCIA PROAÑO MERINO |
"LA MUSICA ES UN ELEMENTO PARA ENTENDER MEJOR A LA SOCIEDAD" (KETTY WONG)
Para nombrar a la música
ecuatoriana se utiliza el término “nacional”. Y en esa etiqueta se
engloba el pasillo, el albazo, el pasacalle y otros géneros, pero sobre
todo el pasillo de las décadas del veinte al cincuenta del siglo XX, que
a decir es la época en que se lo eleva como símbolo de la nación
(aunque no hay una sola música que represente a un país, como
tampoco hay un solo grupo étnico, sino una diversidad). Y son los
pasillos clásicos, con letras que eran poemas musicalizados, los que hasta la actualidad una
gran mayoría de ecuatorianos percibe como música nacional.“Cuando se habla de música nacional, estamos hablando de identidad” y se considera que
los sonidos “son capaces de expresar lo que somos”.
Se debe entender que coexisten dos estilos de música nacional. Que una
cosa es tener un género que se eleva, como el pasillo, pero que hay
otros sonidos que se los reconoce como nacionales, aunque un sector los
mal llame ‘música chichera’; cuando "quienes los escuchan no lo traten
así”.
¿Qué época abarca el
estudio?
Mi investigación va de 1960 a 2004, que es cuando se forman estos
estilos, la época dorada del pasillo, la música rocolera, tecnocumbia,
la música popular ecuatoriana, que es la mal llamada música chichera. No
es un libro que interesa solo a los músicos, como mucha gente cree, es
un estudio social de la música popular ecuatoriana. Todo esto refleja
muchas cosas, la identidad, cómo ha cambiado nuestra percepción del país
y de nosotros mismos.
¿Qué temas analiza?
La identidad nacional, cómo los ecuatorianos de diferentes grupos
sociales y étnicos percibimos nuestra identidad. También es un estudio
sobre el mestizaje; para los estudiantes universitarios va a ser
interesante saber cómo se concibe el mestizaje, que es la mezcla de lo
indígena y lo europeo, esto se ve reflejado en la música popular. El
libro también es un estudio de la migración, porque argumento que en
los años sesenta y setenta, cuando los campesinos migraron a la ciudad,
se generaron estos estilos de la música rocolera y ‘chichera’.
¿Por qué sucedió eso?
A finales de los noventa, con la crisis bancaria, muchos de nuestros
connacionales de todos los estratos sociales salieron del país y hubo un
nuevo tipo de migración, no solo a Estados Unidos, sino a España,
Italia, Amsterdam, Australia, y varias partes del mundo, y es con esa
migración que surge la ‘fiebre’ por la tecnocumbia, que es un género
musical peruano, pero que llegó a Ecuador a fines de los noventa con
Rossy War. Estas canciones están basadas en la nostalgia, las penas que
se sienten cuando un familiar o un amor se va, dicen: me comunicaré
contigo por Internet o por el cartero. La tecnocumbia caló en los
ecuatorianos porque tocaba esos temas sensibles que afectaron a fines de
los noventa. Ángel Guaraca, Azucena Aymara, y otros, son las figuras
claves para esta ‘fiebre’ de la música popular ecuatoriana.
Los migrantes y sus allegados comenzaron a disfrutar de esa música, ¿con
el paso de los años eso ha cambiado?
El consumo musical no ha pasado a otros estratos sociales, así como
somos un pueblo multicultural, la música refleja los gustos estéticos de
diferentes grupos sociales. Al principio se cantaban covers de
tecnocumbia peruana, como de Agua Marina, Armonía 10, que son orquestas
tropicales de Piura; pero nuestros compositores, como el fallecido
Ricardo Realpe, es uno de los representantes que hizo tecnocumbia con
ritmos ecuatorianos, hay una producción ecuatoriana y ese mérito se lo
ganan nuestros artistas. En mis clases siempre incluyo el pasillo y
nuestra música popular.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.
Historicamente en 1960 empieza la epoca dorada del pasillo, luego la musica rocolera, la tecnocumbia y la musica popular ecuatoriana o chichera sucesivamente. La migracion de los campesinos del campo a la ciudad en los años sesenta y setenta generaron estilos de musica rocolera; pero a finales de los noventa, con el congelamiento bancario muchos de nuestros connacionales de todos los estratos sociales salieron del pais dandose un nuevo tipo de migracion no solo a los Estados Unidos sino a paises del viejo continente y es por esta migracion que surge la fiebre de la tecnocumbia que es un genero peruano pero que llega a Ecuador a finales de los noventa. Estas canciones estan basadas en la nostalgia, las penas que se sienten cuando un familiar o un amor se va. Al principio se cantaba esta musica peruana pero luego compositores ecuatorianos hicieron tecnocumbia con ritmos ecuatorianos dando paso a nuevos estilos de musica como lo es la musica nacional o chichera; esto refleja nuestra identidad, como ha cambiado nuestra percepcion del pais y de nosotros mismos.
Dentro de esta musica nacional encontramos grandes expositores pero en nuestro estudio nos vamos a enfocar en una gran artista que es capaz de mover multitudes, provocar en cada persona ese amor a la musica nacional, el resaltar de ser ecuatorianos...es por ello que llevare un estudio sobre la trayectoria de Anita Lucia Proaño Merino; considerada como una gran cantante de este estilo de musica ecuatoriana.
QUILLOPUNGO - EL VALLE |
la migración, porque
argumento que en los años sesenta y setenta, cuando los campesinos
migraron a la ciudad, se generaron estos estilos de la música rocolera y
‘chichera’.
¿Por qué sucedió eso?
A finales de los noventa, con la crisis bancaria, muchos de nuestros
connacionales de todos los estratos sociales salieron del país y hubo un
nuevo tipo de migración, no solo a Estados Unidos, sino a España,
Italia, Amsterdam, Australia, y varias partes del mundo, y es con esa
migración que surge la ‘fiebre’ por la tecnocumbia, que es un género
musical peruano, pero que llegó a Ecuador a fines de los noventa con
Rossy War. Estas canciones están basadas en la nostalgia, las penas que
se sienten cuando un familiar o un amor se va, dicen: me comunicaré
contigo por Internet o por el cartero. La tecnocumbia caló en los
ecuatorianos porque tocaba esos temas sensibles que afectaron a fines de
los noventa. Ángel Guaraca, Azucena Aymara, y otros, son las figuras
claves para esta ‘fiebre’ de la música popular ecuatoriana.
Los migrantes y sus allegados comenzaron a disfrutar de esa música, ¿con
el paso de los años eso ha cambiado?
El consumo musical no ha pasado a otros estratos sociales, así como
somos un pueblo multicultural, la música refleja los gustos estéticos de
diferentes grupos sociales. Al principio se cantaban covers de
tecnocumbia peruana, como de Agua Marina, Armonía 10, que son orquestas
tropicales de Piura; pero nuestros compositores, como el fallecido
Ricardo Realpe, es uno de los representantes que hizo tecnocumbia con
ritmos ecuatorianos, hay una producción ecuatoriana y ese mérito se lo
ganan nuestros artistas. En mis clases siempre incluyo el pasillo y
nuestra música popular.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
¿Qué época abarca el
estudio?
Mi investigación va de 1960 a 2004, que es cuando se forman estos
estilos, la época dorada del pasillo, la música rocolera, tecnocumbia,
la música popular ecuatoriana, que es la mal llamada música chichera. No
es un libro que interesa solo a los músicos, como mucha gente cree, es
un estudio social de la música popular ecuatoriana. Todo esto refleja
muchas cosas, la identidad, cómo ha cambiado nuestra percepción del país
y de nosotros mismos.
¿Qué temas analiza?
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
¿Qué época abarca el
estudio?
Mi investigación va de 1960 a 2004, que es cuando se forman estos
estilos, la época dorada del pasillo, la música rocolera, tecnocumbia,
la música popular ecuatoriana, que es la mal llamada música chichera. No
es un libro que interesa solo a los músicos, como mucha gente cree, es
un estudio social de la música popular ecuatoriana. Todo esto refleja
muchas cosas, la identidad, cómo ha cambiado nuestra percepción del país
y de nosotros mismos.
¿Qué temas analiza?
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
¿Qué época abarca el
estudio?
Mi investigación va de 1960 a 2004, que es cuando se forman estos
estilos, la época dorada del pasillo, la música rocolera, tecnocumbia,
la música popular ecuatoriana, que es la mal llamada música chichera. No
es un libro que interesa solo a los músicos, como mucha gente cree, es
un estudio social de la música popular ecuatoriana. Todo esto refleja
muchas cosas, la identidad, cómo ha cambiado nuestra percepción del país
y de nosotros mismos.
¿Qué temas analiza?
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/ketty-wong-muestra-una-investigacion-sobre-la-musica-ecuatoriana
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
No hay comentarios:
Publicar un comentario