Anita Lucía Proaño Merino nace en Riobamba, provincia del Chimborazo -
Ecuador, es la primera hija del matrimonio conformado por Don Julio
Proaño y Doña Rosita Merino López; de origen sencillo y humilde. Su niñez fue llena de amor y
ternura por sus padres, abuelos, tíos. Ellos descubrieron que
le encantaba bailar y cantar desde muy pequeña. Sus tíos en las fiestas
familiares le pagaban dos reales para que cantara y bailara.
Cuando empieza a estudiar en su escuela llamada 17 de Agosto, su profesora de canto descubre que tenía una bonita voz y le
invita a su casa para enseñarle canciones españolas que en ese tiempo
las interpretaba y estaba muy de moda Joselito De España.
Como ya tenía
indicios de canto se escapaba de casa para ir a cantar los domingos en
radio ROXI a una cuadra de su domicilio, en esta radio hacían un
concurso de música infantil; cantaba en la radio a
escondidas de su papá porque a él nunca le gustó que Anita cantara, pero
ella gano el concurso y llevo el premio a
casa: una funda de galletas grande y unos ricos helados que compartía
con sus hermanos menores. Estos son prácticamente sus inicios
musicales; de aquí ya comenzó a participar por su escuela en todos los
eventos y las invitaciones de otras escuelas e instituciones y comienza
su apego por la música nacional. Continuó estudiando y se graduó de bachiller en Ciencias de
Comercio y Admnistración en el Colegio Francisco de orellana de
Guayaquil. Luego pasa a las aulas de la Universidad Estatal en la
Facultad de Administración de Empresas . Combinando su vida profesional y
artística. Al final se quedó con la artística.
Concurso en el colegio Francisco de Orellana |
Fanática de el dúo MENDOZA ZANGURIMA,
JULIO JARAMILLO, BENITES VALENCIA, LAS HERMANITAS MENDOZA SUASTI es desde estos artistas que se metió en su
corazón el gusto por nuestra música.
La radio Roíz, a
esta precoz artista, a sus 6 años la bautizo, la bendijo y le auguro
muchos triunfos. Después participó en Radio Central Programa tribuna
libre del arte, la hora del aficionado, Ondas del Chimborazo, Radio
Mundial y otros festivales populares donde siempre desarrolló su
calidad interpretativa y estilo; por sus méritos se hizo acreedora a
varios trofeos Bolívar de Oro en Guaranda cuando apenas tenía 11 años:
El NARDO DE ORO en Baños de Ambato a los 12 años, La ROSA DE ORO en el
populoso Barrio de Santa Rosa a los 13 años. Y muchos premios más.
Transcurría el mes de Septiembre de 1973. Galo
Encalada, Gerente propietario de Radio Mundial de Riobamba, había
recibido la invitación y difícil tarea de seleccionar a una
representante chimboracense para el certamen musical de canto ESTRELLA
CRISTAL; que se desarrollaba cada 4 años en la ciudad de Guayaquil, por
la emisora mas popular y querida: Radio CRISTAL. Primero, se hacía una
preselección de entre todas las señoritas comprendidas entre las edades
de 16 a 23 años y se sacaba una ganadora por cada provincia. Así se nominó a
Anita Lucia Proaño Merino, quien se encamino a Guayaquil.
Dejando su Colegio, el 18 de septiembre de 1973, en un Programa especial en cadena de Radio y Televisado, bajo la dirección de Don Carlos Armando Romero Rodas, entre 12 Participantes de las diferentes provincias del país, por unanimidad el jurado calificador, después de tres rondas, la proclamó la "Estrella Cristal 1973".
Dejando su Colegio, el 18 de septiembre de 1973, en un Programa especial en cadena de Radio y Televisado, bajo la dirección de Don Carlos Armando Romero Rodas, entre 12 Participantes de las diferentes provincias del país, por unanimidad el jurado calificador, después de tres rondas, la proclamó la "Estrella Cristal 1973".
Al conocer el veredicto, con lágrimas en los ojos, dedicó sus triunfos a su amada Riobamba. Al día siguiente su hazaña fue el comentario nacional,cientos de fanáticos se volcaron al teatro-estudio de Radio Cristal para conocer personalmente a la nueva Estrella, la policía fue incapaz de controlar a este torrente humano.
Sus exitos fueron: Entrega final (Pasillo), Tu Castigo (Albazo), Idilio (Pasillo),
El Mentiroso (Albazo), Entre las Flores (Pasillo) y muchos más. Graba su
primer long play para ONIX y comienza la carrera de éxitos y contratos
para todo el país, recorriendo por todos los rincones patrios desde las
grandes ciudades hasta las mas pequeñitas parroquias. Por la aceptación
de la gente en cada una de sus presentaciones personales y por la
promoción que se encarga de hacer el público que tiene familiares en el
exterior, se extiende su fama y así, la contratan para cantar a sus
compatriotas en EE UU, en el año de 1974. Al llegar a ese hermoso país
compartió escenario con los mejores artistas internacionales y ecuatorianos; no fue difícil para Anita conseguir el éxito, puesto que
radio Wado de NY y el desaparecido y muy querido por la comunidad
hispana, Don Rafael Font, ya había hecho conocer los temas IDILIO Y
ENTREGA FINAL de Anita Lucía, y el público los colocó en los primeros
lugares de popularidad y el mismo locutor puertorriqueño la bautiza como
LA ÑAÑITA DEL ECUADOR. Desde ahí no han parado los éxitos tanto
fonográficos como personales.
GIRAS: Paises y Ciudades
Nuestra Música Ecuatoriana la a difundido con altura por: Europa España, Londres, Inglaterra, EE UU, Canada, Venezuela, Perú. En Estados Unidos se ha presentado por múltiples ocasiones en el Cristal Palace,Universal Dance, Rooseland, Manhatan Center y muchos centros nocturnos, en las fiestas patrias en los diferentes parques en donde nuestros compatriotas asisten masivamente para avivar y gozar con nuestra hermosa música ecuatoriana. La mayor cantidad de Ecuatorianos que han aplaudido a Anita Lucia se concentraron en el parque de Flushing en NY, en donde se la nombró, por el Comité Cívico Ecuatoriano, como la Madrina del Festival ante unas 70000 personas y el año 2003 como Madrina del desfile, entregándole una placa por la Artista Ecuatoriana mas destacada a nivel internacional.
PREMIOS
GIRAS: Paises y Ciudades
Nuestra Música Ecuatoriana la a difundido con altura por: Europa España, Londres, Inglaterra, EE UU, Canada, Venezuela, Perú. En Estados Unidos se ha presentado por múltiples ocasiones en el Cristal Palace,Universal Dance, Rooseland, Manhatan Center y muchos centros nocturnos, en las fiestas patrias en los diferentes parques en donde nuestros compatriotas asisten masivamente para avivar y gozar con nuestra hermosa música ecuatoriana. La mayor cantidad de Ecuatorianos que han aplaudido a Anita Lucia se concentraron en el parque de Flushing en NY, en donde se la nombró, por el Comité Cívico Ecuatoriano, como la Madrina del Festival ante unas 70000 personas y el año 2003 como Madrina del desfile, entregándole una placa por la Artista Ecuatoriana mas destacada a nivel internacional.
PREMIOS
Estrella Cristal. Equinoccion de oro a la mejor artista del año 1973 ,1974 ,1975 1976. Trofeo Hualcavinca a la artista del año 1975,1976,1977,1978. Premio ACE NY a la mejor actuacion femenina 1989. Congreso Nacional al merito artistico por difundir la musica de nuestro ECUADOR año 2002-Rumiñahui de plata a la mejor artista ecuatoriana 5-3-2005.
Pero el premio mas importante para ella es la acogida del publico que durante todos estos años le han brindado y como dice ella "Dios les pague por su cariño, por sus aplausos, por tenerme en sus hogares y si no es mucho pedir gracias por permitirme ocupar un minusculo sitio en sus corazones. Los quiero mucho. Mi corazon y mis canciones son para ustedes.
y donde estan mis amores... mis amores chiquitos... y mis amores grandotes.....(Anita Lucia Proaño)
ANECDOTA: Tengo una tía que casi todos los días por la mañana(6y30am) pone canciones nacionales y entre ellas de Anita Lucía Proaño en alto volumen, estas canciones para ella son muy signficativas, aveces hasta llora con algunas de las canciones porque dice que le hacen recordar sus penas.... ¿Qué hay de cierto en que la música de los ecuatorianos es solo corta venas y para las borracheras, esto es identidad?
ResponderEliminarDesde mi experiencia les comento que toda la gente que conozco o esta al mi alrededor escucha a la Ñañita del Ecuador y para ser sincera ni su nivel de educación, su localidad de vivienda y mucho menos los "clases social media y alta" son la excepción, es mas creo que son los que más cantan a coro cuando están con sus traguitos encima.
ResponderEliminarY a mi la canción que más me gusta de esta lejendaria se llama "la Pajarita"
Abrazos Pazhpudos