Mi pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir. Oswaldo Guayasamín.
INTRODUCCIÓN.
Saludos a todos y todas guambras pazhpudos. Como podrán obervado anteriormente, mi trabajo se enfoca en la vida y obra del gra maestro, nuestro gran pintor ecuatoriano Oswaldo Gayasamín. En un primer momento se hizo énfasis en la importancia de nuestra identidad nacional como psicólogos sociales, psicólogos de una nueva era, que debemos conocer nuestras raíces para comprender los pensamientos, conductas y afectos de las personas.
En este ocasión, en esta segunda parte, quiero resaltar cual ha sido la obra de Guayasamín a través de su vida, desde sus primeros trabajos en su niñez hasta sus últimas etapas pictóricas que realizó.
He querido enriquecer esta presentación con una serie de obras para que se visualice y se comprenda mejor el "estilo" por llamarlo así de Guayasamín, y se note la evolución de su arte a través de los años.
Por último os dejaré con un video donde podrán ver cómo Guayasamín realiza sus retratos.
EL
EXPRESIONISMO.
Es importante conocer primeramente qué es esto, para comprender a Guayasamín: “La corriente expresionista buscaba la expresión de los
sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la
realidad objetiva”. El movimiento expresionista apareció en los últimos años
del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían
prevalecido en Europa desde el Renacimiento. El artista expresionista trató de
representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse
de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que
despierta el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan
con el fin de intensificar la comunicación artística.
ETAPAS DE SU
OBRA PICTÓRICA.
Ahora les presentaré las temáticas o etapas del artista a lo largo de su trayectoria:
La primera gran serie pictórica o etapa se llama Huacayñan.
Es una palabra quichua que significa El Camino del Llanto. Es una
serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda
Latinoamérica.
La segunda gran serie pictórica o etapa: La Edad de la Ira. La
temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el
hombre hace en contra del hombre.
La tercera gran serie o etapa, conocida como La Edad de la
Ternura o también Mientras vivo siempre te
recuerdo es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres
del mundo y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el
amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
Los niños muertos
El 28 de agosto de 1932 comenzó en Ecuador “la guerra de los cuatro días”. Guayasamín es un adolescente cuando presencia estos sucesos. En ellos muere su mejor amigo, otro adolescente, en una manifestación. Años después, convertido en un potente artista de denuncia social, intensamente preocupado por los problemas humanos, la violencia, la pobreza y la injusticia, pinta lo que ha visto en 1932, representándolo con su cuadro “Los niños muertos”, simbolizando con ellos a todos los inocentes que murieron inútilmente.
Las manos de la Protesta |
En sus obras siempre trata sobre temas sociales, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre .. la desigualdad, la no-tolerancia, representaba la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación y el abuso por parte de los organismos de poder. Él fue un exponente de la lucha contra el colonianismo.
Es por eso que el año 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.
El Grito I |
El Grito II |
El miedo |
La edad de la Ira I |
La edad de la Ira II |
La edad de la Ira III |
El Grito III |
¡¡ Tantas culturas diferentes y una sola humanidad !!
Las manos de la Ternura |
Ternura |
Ternura |
Lloré porque no tenía zapatos hasta que vi a un niño que no tenía pies... famosa cita de Guayasamín
La madre |
Madre y niño |
Fue amigo personal de
importantes personajes del mundo, y ha retratado algunos de ellos, como Fidel
Castro, García Márquez, Rigoberta Menchú, Atahualpa Yupanqui y Mercedes
Sosa.
Frente a un lienzo se transformaba. Tenía dos personalidades, una humana,
en la que era absolutamente cariñoso, emotivo y solidario, y la artística.
Cuando se ponía a trabajar parecía que se estaba acabando el mundo, era como un
trol, se encerraba con la música clásica a tope desde las siete de la mañana a
la noche.
Siempre irreverente, Guayasamín, cuyo
nombre en quechua significa "Ave blanca volando", era hijo de un
padre indio que le castigaba para que no pintara, algo que hizo que desde sus
inicios se dedicara a retratar el sufrimiento de los pueblos, para lo que
incluso visitó campos de concentración o Hiroshima.
Las manos de Fidel |
Rigoberta Menchú |
Mercedes Sosa |
En sus últimos años decía encontrarse trabajando en la Edad de la Esperanza, la síntesis de todos sus conocimientos técnicos y de su experiencia de la vida.
PREMIOS.
En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica,
concedido por la Bienal de Sao Paulo, Brasil.
Premio "Eugenio Espejo", el principal galardón
cultural otorgado por el Gobierno ecuatoriano.
Doctorados Honoris Causa de Universidades de América y Europa.
Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura,
Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección
internacional.
Condecoración del gobierno de Francia, que por primera
vez se concedió a un artista latinoamericano.
"Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre."
ANÁLISIS DE SU OBRA.
- Su obra es una clara demostración de un reclamo de identificación, de quién soy, cómo me ven los demás.
- Es una hibridación del arte europeo nacionalista que vino a las Américas y se mezcló, para surgir un indigenismo. Sin embargo, Guayasamín, no retrata al indígena, al cholo, al indio, al paisaje andino-rural, el retrata la esencia del hombre "descarnado" como él lo califica.
- Su obra es un claro tótem, porque identifica a un claro movimiento artístico.
A CONTINUACIÓN OS PRESENTO UN VIDEO DONDE PUEDEN APRECIAR LA MANERA DE PINTAR DE GUAYASAMÍN. EN ESTE CASO, EL RETRATO DEL FAMOSO ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
GRACIAS POR SU VISITA Y COMENTARIOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario