domingo, 5 de junio de 2016

¿Por qué Gerardo Morán?

A lo largo de lo que haya de durar este Blog he decidido centrar como se busca en el Zen toda mi concentración y habilidades cognitivas en este caso de estudio. La identidad Social se va formando a lo largo de nuestras vidas y dentro de esta existe una “Identidad Nacional” que es muy enraizada en cada ecuatoriano, identidad defendida, cuidada, difundida y vanagloriada por todos nosotros. Así todos los ecuatorianos posean una identidad nacional representativa, la misma difiere de centenares de formas y expresiones en los 283.560 km² que forman nuestra patria.

¿Por qué la música?

Katty Wong, etnomusicóloga ecuatoriana afirma que es bastante común encontrar en cualquier país del mundo un género musical, un instrumento o un repertorio de canciones populares que represente la identidad nacional de un pueblo.
He decidido enrumbarme por este mundo de sonidos, lírica y escenarios (Performance) dado que para algunos teóricos, tomemos el caso de  Greg Urban, cuando afirma que “la cultura está localizada en signos concretos  y públicamente accesibles, de los cuales, los más importantes son aquellos que ocurren en instancias de discursos” entendiendo al igual que Ketty Wong por discurso las formas en que los sonidos musicales reflejan y constituyen la realidad social (discursos musicales).
La música popular es fuertemente etiquetada a nivel nacional,  etiquetas como “Música chichera y música rocolera señalan las tensiones raciales que existen entre y dentro de los grupos mestizos, y tienen connotaciones peyorativas similares a aquellas vinculadas con los términos logo y cholo” (Ketty Wong),  la música  popular es altamente representativa  de las clases medio-bajas  y a veces hasta las élites la consumen siempre tratando de ocultarlo por vergüenza, entonces es una música para el pueblo cantada por héroes de Pueblo.

¿Por qué Gerardo Morán?

Imagen lanzada por el día del Trabajo en Gerardo Moran (Pagina Oficial)
Gerardo Morán nace en San Pablo de pita, perteneciente a la  la provincia de Bolívar el 2 de diciembre del año 1968. Desde ahí hasta ahora se ha ido convirtiendo paulatinamente en uno de los cantantes más reconocidos en la música ecuatoriana. Gerardo, conocido como el “Más querido” es un ídolo de las clases populares y alguien que representa plenamente los sentimientos del ecuatoriano mediante su música. "Mi mayoría de canciones y con humildad lo digo han llegado al Pueblo (entrevista realizada por Luis Eduardo Vivanco en  Castigo divino) afirma en una entrevista, y en la misma afirman que él posee una aceptación y apreciación incluso superior al máximo mandatario del país ecuatoriano. Además de esto ejerció un cargo político en la Asamblea Nacional Ecuatoriana y esta próxima a estrenarse una miniserie de diez capítulos basada en su vida por el canal de televisión “Ecuavisa”.
Sus canciones tanto en el aspecto musical como lírico son cantadas por un gran público en todas sus presentaciones, los ecuatorianos por naturaleza somos sufridores, llorones y todo eso” afirma el cuando se le pregunta de cómo crea sus Hits, porque no olvidemos que es un hombre de Hits. Además su carisma y conexión con la clase popular lo hacen parte de la historia musical  e identitaria de la música ecuatoriana, y al hablar de música hablamos de oyentes y espectadores, de ecuatorianos. ¿Porque Gerardo Morán? porque es uno de los ecuatorianos más reconocidos a nivel Nacional e internacional, y como cantor, podemos considerarlo como a los antiguos poetas que mueven los hilos de las vidas, L'amour.

Material.
Les comparto una muy buena entrevista de Luis Eduardo Vivanco en  Castigo divino a Gerardo Morán, esta entrevista esta conectada con la siguiente publicación en el Blog, se la puede ver como no, pero es muy útil para entender un poco la trayectoria y hacernos una idea de Gerardo Morán, el más querido"



No hay comentarios:

Publicar un comentario