domingo, 26 de junio de 2016

Identidad Rockera

Tras considerar lo que implica ser rockero, entendemos que no se basa únicamente en vestir como tal (ropa de determinado color, botas y chaquetas de cuero) ni solamente escuchar la música Rock y sus estilos, también implica un modo de vida, un estilo que diferencia al resto, pues puede que se pueda prescindir de los dos primeros: música y vestimenta (No es necesario que el rock sea el único genero musical que se escuche), pero la mentalidad es algo que acompaña al rockero y lo diferencia de cualquier otra persona.
Es necesario recordar lo que se necesita para legitimar la identidad rockera y es pasar por un proceso de interpelación, en el que el resto de la comunidad rockera me identifique como tal. No importa si yo visto y actuo como rockero, lo que verdaderamente valoriza esta identidad es la aprobación de los demás miembros del grupo y su aprobación

La formación de la identidad empezaría con:


  1. IDENTIFICACIÓN: Que soy, quien soy, como me identifico (En este caso, Rockero)
  2. INTERPELACIÓN: Que me dejan ser, que responden cuando pido identificación 
  3. Basada en la interrelación de estas dos, la identidad que manifiesto es: aceptada, reforzada o impugnada.
La interpelación vendria a ser un filtro de la identidad social, el cual se ve evidenciado en el Rock, pues cuando una persona no es identificada como Rockero, se la rechaza, denominándola Posser (termino para referirse a un pseudo rockero). Seria indispensable esta aceptación pues la identidad es una noción relacional y estratégica, que se puede esconder o amplificar a conveniencia. En el caso del Rock, hay ocaciones en las que demostrar el ser rockero no es bien visto, sobre todo en nuestro contexto Cuencano, por lo que vendría bien ocultar ciertos rasgos que pueden traer problemas.

Rock Ecuatoriano: Hibridación Cultural

El Longo Metal

García Canclíni plantea a la Hibridación cultural como un proceso de mestizaje cultural que sucede en un contexto de "Sobre modernización" basada en la migración y globalización.
En palabras mas sencillas, es un proceso que se da en un contexto urbano, potenciado por la globalización y modernización, el cual se basa en la convivencia entre hechos y cosas que son, aparentemente opuestas;
En nuestro país  hay varios ejemplos de hibridación cultural: Pizza de Cuy, rap en quichua, etc; el rock no podía estar fuera de dicho proceso. Aquí, de la combinación de opuestos nace el Longo Metal, con sus exponentes, la banda Curare. mezclando sonidos andinos, con crudos rifts de metal y voces guturales, Curare ha demostrado que  una poderosa union entre  estos dos puede dar vida a los ancestrales sonidos de nuestros antepasados.
Precisamente el Longo Metal es algo que se aprecia mejor escuchandolo que leyendo sobre el.
 https://www.youtube.com/watch?v=okdG7Kyvi28

Los elementos que juegan en la hibridación, ya antes mencionados son el metal, un sonido extranjero, con instrumentos andinos como la Quena, Zampoñas, rondadores, etc. Este sonido esta fuertemente dirigido por los veloces compases y la alegría (y nostalgia) que infunden los sonidos andinos.
Algo interesante es la hibridación presente en el publico de esta prestigiosa banda. La mayoria son metaleros, pero estos reivindican su origen andino, usando mascaras de Diablo Huma y vestimenta folklorica Ecuatoriana o andina.
https://www.youtube.com/watch?v=l_GzKzkOPCs
"Saludos desde el extranjero"

Hola Gumbras Pazhpudos, como sabrán estoy haciendo mi trabajo sobre la Rockola en la radio, y más específicamente en la 96.1FM, y bueno utilizo como una fuente la páginas y web y ayer me fijé en que también se pueden envíar saludos y encontré saludos por el día del padre que se celebró el domingo pasado, pero lo interesante es que los envían nuestros compatriotas migrantes y con un estilo que identifica a todos. Podría hablar aquí de un tema de identidad, en donde los ecuatorianos en el extranjero tienden a reproducir patrones similares, al referirse a sus familiares en épocas especiales, aparte que no dejan sin solicitar una canción del género de la rockola.

Así se evidencia una realidad social y cultural relacionado con un estilo musical, en estos saludos las personas no sólo se dirigen a sus familiares, también informan sobre sus empleos, cómo se sienten, algunos mensajes suenan nostálgicos, y este hecho posee un vínculo con las letras de las canciones de rockola que nos invitan a la melancolía, a extrañar lo que dejamos atrás cuando nos disponemos a viajar lejos. Abajo les adjunto algunos de los mensajes que más me llamaron la atención 








lunes, 20 de junio de 2016

GUAYASAMÍN: "La Capilla del Hombre"

Introducción

La Capilla del Hombre es un Centro Cultural que surge como respuesta a la necesidad de rendir homenaje al ser humano, a sus pueblos, a su identidad. Es un espacio que invita a la reflexión de la historia desde el punto de vista de América Latina, con nuestros logros y sufrimiento, para proyectarnos al futuro. Un futuro mejor, solidario y justo para con nosotros mismos. Se identifica con los desposeídos de la tierra, los pueblos discriminados, las mujeres, los niños, las víctimas de las guerras y las torturas de toda especie.

En el entorno de La Capilla del Hombre se conjugan, su arquitectura impresionante, los cuadros, murales, esculturas, sus espacios abiertos y el mensaje de compromiso con los Derechos Humanos, la Paz y la Solidaridad, que impactan al visitante. Fue declarada por la UNESCO como "Proyecto Prioritario para la Cultura", así como “Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano” por el honorable Congreso Nacional.


El sueño
Alrededor de 1985 el Maestro Oswaldo Guayasamín concibió su mayor Proyecto artístico: "La Capilla del Hombre", el cual tiene una edificación central, emblemática. Así mismo, proponía que este Centro Cultural fuera administrado y mantenido por la institución creada por él en 1976 y de la que fue su Presidente Vitalicio, la Fundación Guayasamín.

En 1989 se presentó a la UNESCO este proyecto y el Director General de entonces, don Federico Mayor Zaragoza, lo acogió con supremo interés, lo auspició catalogándolo como "el de mayor trascendencia cultural en la región". De igual manera demandó ayuda internacional para financiar su construcción en Quito, Capital del Ecuador, ciudad declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

"Compartiendo el sueño desde 1988 desde la dirección general de la UNESCO impulsé con todo entusiasmo este proyecto, convencido de que se trataba de una obra histórica de la cultura y creatividad contemporáneas.

Sus murales hablan y pregonan los valores culturales, sociales y políticos de América, desde la Prehistoria hasta nuestros días, pasando por la conquista, las mitas y el obraje, todos proyectados - desde el desgarro de tantos tejidos, desde las hebras multicolores y bordadas con sonrisas de muchos otros - hacia un futuro promisorio.





“La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la humanidad en este continente, desde hace milenios, hasta nuestros días.” GUAYASAMIN


La octava vida de Febres Cordero


Monumento de Febres Cordero y el  compinche de Nebot.

Claro esta  que cuando existe algo o alguien con quien no nos identificamos será totalmente invalido en nuestro presente y peor aun cuando a existido vulneración de derechos  a nosotros o a compatriotas, pues  serán fatalmente excluidos de nuestra memoria, enterrado en el olvido con la peor de las asañas y recordado por su falsa justificacion de hechos aterradores hacia  las personas. 
Creo que Febres Cordero le heredo un par de vidas a Nebot por eso ni el presidente  puede con él,  al parecer la estrategia es unirse a Nebot para que le alcolite con  par de vidas en el poder  jajajaj, De eso me di cuenta cuando se dieron por primera vez la mano ajajjaj

7 de Septiembre: ¿Una devoción por asistir a la misa o un espacio para realizar comercio?


El 7 de Septiembre de cada año miles de personas asisten a una misa campal que se celebra en las faldas del Santuario de la virgen del Rocio, miles de feligreses del mismo pueblo y ajenos al mismo se hacen presente en horas de la mañana para asistir a la misa mayor que se celebra en este lugar. Existen personas que manifiestan que es un honor para ellos venir desde lugares lejanos, pues han recibido un milagro, según indican, lo que el viaje hacia esta ciudad no ha sido un sacrificio.
Es una costumbre para quienes asisten a esta misa caminar desde el parque Central de Biblián hacia el Santuario, sin embargo en el transcurso de su llegada se encuentran ubicados a lo largo del camino una variedad de vendedores de diferentes lugares que ofrecen mercadería desde artículos tan simples, lo que se ha convertido en un verdadero caos para quienes intentan llegar al templo.

Desde mi punto de vista, se ha ido perdiendo esta identidad, ademas no se debería aprovechar estos actos para realizar este tipo de ventas, debido a que representar molestias, por así decirlo, para los transeúntes que desean asistir a la misma, puesto que personas de otros lugares, por la cantidad de gente que asiste, se provechan para realizar robos.
Creo que poco a poco se ha ido deteriorando esta costumbre, puesto que con el pasar de los años, el sentido religioso ha ido quedando en otro plano,convirtiéndose en un aspecto mas importante la venta de artículos entre otras cosas. 


"HISTORIA DE LA 96.1"



Hola guambras pazhpudos, bueno estos días busqué un poco sobre la historia de la Suprema estación, y encontré datos muy interesantes. la frecuencia llevaba antes el nombre de "La voz del país", y llegó la concesión de la misma en 1990, por parte de su fundador el Dr. Ricardo Merchán Pacheco.

en sus inicios la radio sólo emitía noticias y luego un grupo de jóvenes empezó a poner música romántica. en 1990 exactamente en carnaval comienzan a transmitir música "tropical", lo cual en esa época no era habitual ni aceptado emitir estos estilos en frecuencia modulada (FM). en la década de los 90 también se empieza a poner rockola, y la sintonía aumenta y aún más en el exterior, pues los migrantes escuchaban este género a través de la 96.1.

aquí podemos ver que si bien esta estación fue fundada por un hombre reconocido, y que en sus inicios en la ciudad no transmitía más que noticias y música romántica, por lo que ocupa un lugar importante dentro de museos y dentro de la historia de la radio, pero esto  cambia radicalmente y se http://www.la961.com/La-Radio opta por el género de la rockola, pudo haber sido una estrategia de rating o una respuesta a la reivindicación de las clases populares dentro del Azuay, que pugnaban por un espacio y también responde  aun momento histórico que es la migración por ende el apogeo es muy potente por estos años, pero la radio en sí no se inició como ahora la conocemos. Les dejo un link por si quieren conocer más datos. Saludos


La Catedral de Cuenca

La catedral fue consagrada por San Julián, segundo obispo de Cuenca, en el año 1196 cuando la misma todavía se encontraba en sus inicios, comenzada por canteros galos entre los años 1182 y 1189 (siglo XII) continuando las obras durante todo el siglo XIII. La Catedral con toda seguridad se construyó sobre la antigua mezquita árabe de la ciudad. Se considera como la primera catedral gótica realizada en Castilla, siendo consagrada definitivamente bajo la advocación de Santa María en el año 1208 por el obispo Rodrigo Ximénez de Rada.

No obstante, la construcción de la catedral comienza en los finales del románico, por lo que es natural que en la catedral encontremos resistencias románicas frente a las novedades góticas del momento. Laplanta inicial de la catedral estaba formada por tres naves; a la altura del crucero se transformaba en cinco naves y continuaba formando cinco ábsides, siguiendo las trazas del románico imperante. Su nueva planta quedaría formada por una planta de cruz latina, tres naves, doble girola y un profundo presbiterio. El crucero está cubierto por una gran bóveda central de influencia anglonormanda. Las capillas de las naves laterales fueron construidas en su mayor parte en el siglo XVI en estilo gótico.

Su exterior se renovó casi por completo en el siglo XVI y en el siglo XVII se construyó la capilla del Sagrario. Durante el siglo XVIII se reformó tanto la fachada como las torres, dándole al edificio un aspecto barroco. Esta reforma afectó a la fachada principal que había sido mandada construir por el rey Fernando III y que disponía de dos torres góticas gemelas. Las torres de la fachada junto con otras dos torres que tenía la catedral desaparecieron durante un incendio, lo que dio motivo a nueva reforma, que fue llevada en el año 1720 por Juan Pérez y nuevamente reconstruida en 1723 bajo la dirección de Luis de Arteaga.

Ya en el siglo XX y como consecuencia de los daños sufridos por la fachada, al hundirse la torre de las campanas en 1902 por la caída de un rayo, se procedió a su reconstrucción en el año 1910, en lo que es su aspecto actual, una fachada de estilo neogótico obra de Vicente Lampérez. Su aspecto actual confirma sin ningún genero de duda que la misma quedó inconclusa. En la parte mas alta encontramos una imagen de San Julián que curiosamente es la única imagen que existe en toda la fachada.

Oficio de la Chola Cuencana


La materia prima básica para la elaboración de los sombreros es la Cardulovina Palmata, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla. La artesanía es una manufactura que requiere de poco tiempo para el aprendizaje, de menos fuerza material, capital, utensilios y herramientas, facilitando que cualquier persona, sin distinción de sexo e incluso edad, esté capacitada para la realización de este oficio.

Una vez cultivada la fibra en la montaña, se procesa la paja en los propios lugares de producción, contratando los dueños a trabajadores vecinos de la zona de cultivo, quienes mediante el ripiador o unas púas, eliminan la parte exterior de la fibra o sus filos para obtener la paja, haciendo 4 tapas de cada cogollo. Realizando el desvene, se procede al cocinado y secado de la paja, para venderlas en bultos a los comerciantes mayoristas de la Sierra, quienes a su vez entregan a las pajeras o revendonas de paja, para que realicen la venta de la materia prima en los mercados de las ciudades de Cuenca y Azogues.


domingo, 19 de junio de 2016

CHICHA RADIOACTIVA

"En el Ecuador la Chicha no sólo es una bebida popular tradicional, hecha con la fermentación de un cereal. La Chicha es música andina con baile, el clamor de nuestra gente: La música que baila el pueblo"
 
Hola guambritos ... esta vez no voy a tocar el tema de Anita Lucia Proaño la cual hace mùsica nacional o chicha como la conocemos... sino que me llamo la atencion un genero de musica en el cual podemos observar la hibridacion cultural que se da entre la musica nacional (chicha) y los sonidos del el funk, el jazz, el pop y la salsa. 

Para mi fue algo loco el escuchar este nuevo genero musical que es la chicha radioactiva y me puse a averiguar un poco y les voy a contar como nace este genero musical...
Todo empezó en el 2007. Gracias a un acuerdo cultural entre Ecuador y Estados Unidos; cuatro músicos ecuatorianos se convirtieron en nuestros primeros embajadores del Jazz.  Al subir al famoso escenario del Kennedy Center en Washington DC, nunca imaginaron que aquel cuarteto, llegaría a dar forma a la Papaya Dada. La primera banda de Chicha Radioactiva del mundo.

La propuesta de la Papaya Dada lleva el mestizaje mas alla, mezcla la mùsica tradicional mestiza con los nuevos sonidos del mundo como el funk, el jazz, el pop y la salsa. Mùsica del transporte popular, como nunca lo has escuchado. No es solo chicha es Chicha Radioactiva, la cual suena a la madrugada en donde los aniñados la bailan y escuchan aunque digan que no.....

Asi que aqui les dejo un video... y opinen chichos que les parece este genero musical....  
 

Estreno

Hoy es día del Padre, un día en el que se rinde homenaje a una parte importante de los hogares ecuatorianos. Esta fiesta es celebrada de diversas formas, los detalles son infinitos por lo tanto son infinitas las formas de decirle gracias a esa persona que a su manera siempre intenta protegernos y cuidarnos. La identidad siempre esta presente, más en días como estos en donde cada acto dice algo de nuestras identificaciones y experimentaciones, el día del padre será vivido de diferentes formas, de muchas maneras a lo largo del país.  Lo importante, más bien la razón por la que resalto este día es que “El más querido” del ecuador lanzó ayer acompañado de un video su versión de  “Como tu sangre en tu cuerpo” una hermosa canción de Caridad Castañeda y Jessica Duvall. Este video es un Feat con Kevin.
¿Refleja esta canción, esta letra, estos arreglos musicales un sentimiento común en los padre e hijos que viven en este país llamado ecuador?

"Toma mi mano con fuerza no me sueltes te lo ruego
caminemos siempre juntos que a donde vaya te llevo
si la vida nos separa yo te juro y te prometo
que en mi corazón existes como tu sangre en mi cuerpo"






Regiones Goffman

GOFFMAN-REGIONES
Para Goffman la vida es una obra de teatro, donde las personas estamos constantemente utilizando máscaras en nuestro diario vivir.
En los programas de farándula, podemos evidenciar claramente, como los “divos” de la farándula nos muestras únicamente sus regiones anteriores, donde muestran lo mejor de sí mismos, a un presentador como Marian Sabate, nunca la vamos a ver desarreglada, como Gaffman menciona mientras mayor reconocimiento social tenga una persona, está más expuesta y por ende siempre estará usando máscaras para no perder una posición social.
En cierta ocasión, hacían un reality en el programa Jarabe de Pico, que consistía en mostrarse como son sus vidas fuera de televisión, claramente pude ver aún estando en su casa, un fin de semana, Marian, Dora y Nicolás estaban perfectos, completamente maquillados y vestido, me pregunto ¿acaso soy únicamente yo que cuando estoy en mi casa paso cual indigente?, la verdad es que no, todos cuando nos encontramos en nuestra región anterior podemos mostrarnos como lo que en verdad somos.
Como Goffman menciona, estas máscaras no son engaños, al contrario nos sirven para adapnos en un determinado medio, ya sea en el trabajo, universidad, etc.
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=X14ogFe_dvY

la identidad

LA IDENTIDAD
En más de una ocasión, hemos presenciado uno que otro programa de farándula, cada uno con una opinión al respecto. Me he propuesto analizar detenidamente en los programas “De boca en boca” y “Faranduleros” como coexisten personas totalmente diferentes, en creencias, valores, ideologías, políticas, en lo único que se asemejan es en el “poder de su lengua” para entrometerse en la vida de los demás.
En el programa “De boca en boca”, podemos encontrar a una homosexual, a una ex candidata de reina de belleza, conviviendo perfectamente en un set, por lo que podemos decir que en tal programa existe una relación horizontal, por lo menos en el ámbito laboral; no sabemos exactamente cómo será su relación fuera de cámaras, es decir en sus regiones correspondientes, pero de esto hablaremos más adelante.
Todos estos presentadores, han pasado por una etapa de pertenencia, es decir donde han sido aceptados por otros como presentadores de alto rango, conocidos en el campo de la televisión, ellos han logrado ser reconocidos ante para bien o para mal en una sociedad del espectáculo.



viernes, 17 de junio de 2016

Esta es una breve explicación acerca de como fue construido este santuario, y porque representa un aspecto importante en el plano religioso, constituyendo además una identidad para quienes habitan en este Cantón. 


SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO - BIBLIAN
Una mirada en el plano religioso

El majestuoso Santuario de la Virgen del Rocio, se caracteriza por ser una tradición religiosa la misma que surgió por el año 1893. En ese entonces Biblian vivió momentos difíciles por la grave sequía que acabo con animales y sembrios. Por ello el párroco de esa época, comenzó a orar junto con los feligreses de este pueblo y un sábado 20 de enero de 1894, con un grupo de gente subió hacia la montaña del Zhalao y colocó la imagen de una diminuta virgen que conservaba desde sus tiempos de seminarista.

Según cuentan los relatos de poco a poco comenzó a caer del cielo unas gotas de agua y desde aquel entonces fue llamada "Madre del Rocío" 

Desde aquella fecha se levantó un Santuario de Madera,con estilo gótico. Con el pasar de los años se construyó el actual santuario, lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. 


 

martes, 14 de junio de 2016

La Cholita Cuencanita :)

La chola cuencana es identidad, belleza y tradición. La chola mantiene elegancia en cada atuendo. Rojo, tomate, azul y verde son algunos de los colores que prefieren las damas de este sitio de Ecuador cuando de indumentaria se trata. Se caracteriza principalmente por su colorida y elaborada vestimenta. Su traje está compuesto por una blusa blanca, un bolsicón, la pollera, el paño y, finalmente, un sombrero de paja toquilla. Este atuendo resulta muy cómodo para las cholas de la ciudad y también para las que trabajan en el campo. El costo de este traje va desde los 200 dólares hasta los 1.000. Depende del acabado y material de cada uno. Mientras más detalles tenga un bordado, más costoso es y esto, en épocas pasadas, representaba la clase social de cada una. A pesar de que no todas las jóvenes los usan, se puede ver que las personas mayores o del campo mantienen esta tradición.


lunes, 13 de junio de 2016

OSWALDO GUAYASAMÍN: EL PINTOR DEL LLANTO, LA IRA Y LA TERNURA

Mi pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir. Oswaldo Guayasamín.



INTRODUCCIÓN.
Saludos a todos y todas guambras pazhpudos. Como podrán obervado anteriormente, mi trabajo se enfoca en la vida y obra del gra maestro, nuestro gran pintor ecuatoriano Oswaldo Gayasamín. En un primer momento se hizo énfasis en la importancia de nuestra identidad nacional como psicólogos sociales, psicólogos de una nueva era, que debemos conocer nuestras raíces para comprender los pensamientos, conductas y afectos de las personas. 

En este ocasión, en esta segunda parte, quiero resaltar cual ha sido la obra de Guayasamín a través de su vida, desde sus primeros trabajos en su niñez hasta sus últimas etapas pictóricas que realizó. 

He querido enriquecer esta presentación con una serie de obras para que se visualice y se comprenda mejor el "estilo" por llamarlo así de Guayasamín, y se note la evolución de su arte a través de los años. 

Por último os dejaré con un video donde podrán ver cómo Guayasamín realiza sus retratos. 


EL EXPRESIONISMO.

Es importante conocer primeramente qué es esto, para comprender a Guayasamín: “La corriente expresionista buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva”. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.


ETAPAS DE SU OBRA PICTÓRICA.
Ahora les presentaré las temáticas o etapas del artista a lo largo de su trayectoria:

La primera gran serie pictórica o etapa se llama Huacayñan. Es una palabra quichua que significa El Camino del Llanto. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica.

La segunda gran serie pictórica o etapa: La Edad de la Ira. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre.

La tercera gran serie o etapa, conocida como La Edad de la Ternura o también Mientras vivo siempre te recuerdo es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.

Los niños muertos

El 28 de agosto de 1932 comenzó en Ecuador “la guerra de los cuatro días”. Guayasamín es un adolescente cuando presencia estos sucesos. En ellos muere su mejor amigo, otro adolescente, en una manifestación. Años después, convertido en un potente artista de denuncia social, intensamente preocupado por los problemas humanos, la violencia, la pobreza y la injusticia, pinta lo que ha visto en 1932, representándolo con su cuadro “Los niños muertos”, simbolizando con ellos a todos los inocentes que murieron inútilmente.


Las manos de la Protesta

En sus obras siempre trata sobre temas sociales, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre .. la desigualdad, la no-tolerancia, representaba la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación y el abuso por parte de los organismos de poder. Él fue un exponente de la lucha contra el colonianismo.

Es por eso que el año 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.

El Grito I

El Grito II

El miedo

La edad de la Ira I

La edad de la Ira II

La edad de la Ira III
El Grito III


¡¡ Tantas culturas diferentes y una sola humanidad !!

Las manos de la Ternura

Ternura


Ternura


Lloré porque no tenía zapatos hasta que vi a un niño que no tenía pies... famosa cita de Guayasamín


La madre


Madre y niño

Fue amigo personal de importantes personajes del mundo, y ha retratado algunos de ellos, como Fidel Castro, García Márquez, Rigoberta Menchú, Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.


Frente a un lienzo se transformaba. Tenía dos personalidades, una humana, en la que era absolutamente cariñoso, emotivo y solidario, y la artística. Cuando se ponía a trabajar parecía que se estaba acabando el mundo, era como un trol, se encerraba con la música clásica a tope desde las siete de la mañana a la noche.


Siempre irreverente, Guayasamín, cuyo nombre en quechua significa "Ave blanca volando", era hijo de un padre indio que le castigaba para que no pintara, algo que hizo que desde sus inicios se dedicara a retratar el sufrimiento de los pueblos, para lo que incluso visitó campos de concentración o Hiroshima.
Las manos de Fidel

Rigoberta Menchú

Mercedes Sosa


En sus últimos años decía encontrarse trabajando en la Edad de la Esperanza, la síntesis de todos sus conocimientos técnicos y de su experiencia de la vida. 


PREMIOS.
En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de Sao Paulo, Brasil.
Premio "Eugenio Espejo", el principal galardón cultural otorgado por el Gobierno ecuatoriano.
Doctorados Honoris Causa de Universidades de América y Europa.
Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.
Condecoración del gobierno de Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano.



"Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre."



ANÁLISIS DE SU OBRA.
- Su obra es una clara demostración de un reclamo de identificación, de quién soy, cómo me ven los demás.
- Es una hibridación del arte europeo nacionalista que vino a las Américas y se mezcló, para surgir un indigenismo. Sin embargo, Guayasamín, no retrata al indígena, al cholo, al indio, al paisaje andino-rural, el retrata la esencia del hombre "descarnado" como él lo califica.
- Su obra es un claro tótem, porque identifica a un claro movimiento artístico.

A CONTINUACIÓN OS PRESENTO UN VIDEO DONDE PUEDEN APRECIAR LA MANERA DE PINTAR DE GUAYASAMÍN. EN ESTE CASO, EL RETRATO DEL FAMOSO ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. 


GRACIAS POR SU VISITA Y COMENTARIOS.

Voley criollo ( Ecuavoley). LAS APUESTAS.




"ECUAVOLEY, MIVIDA"
Buen inicio de semana amigos míos!!!
Lamento que mis publicaciones sean un poco atrasaditas...
pero aqui están...





Memes para amenizar y para que me paren bola..!!!





Avances!!!
En primer lugar, les cuento que encontre una página de Facebook sobre campeonatos de indor y ecuavoley llamada COPA COLEGA que se celebra acabo aquí en Cuenca. En el próximo fin de semana iré a hechar un vistazo y hacer un par de entrevistas sobre cual deporte ( indor o ecuavoley) tiene mas acogida en ese lugar.  Link=   https://www.facebook.com/groups/174524912921442/ .

Por otra parte, mi hermano me comento que proximamente comenzará un campeonato Interprofesional de indor y ecuavoley por lo que también estaré hechando un vistazo por allá.




Ecuavoley: Qué es?
 Ecuavoley significaría batida, bate, impulso, saque o voleo ecuatoriano de una bola usando las manos, el puño o el antebrazo desnudos, por uno de los jugadores, desde una de las esquinas de la cancha por sobre la red sin tocarla, hacia el lado contrario, tratando de que aquella puede caer al piso sobre la superficie válida sin ser tocada o sobre la superficie libre de la cancha siendo tocada por el rival. Este puede devolver la bola con máximo tres toques y así sucesivamente hasta que ésta caiga.


La cancha dividida en 2 cuadrados de 9x9 metros cada uno separados sólo por una cuerda, una simple raya o una de 5 cm. de ancho que se extiende por todo el perímetro delimitando el territorio válido para el juego y puede ser de tierra, arena, césped, cemento, asfalto o cualquier superficie más o menos plana y que no sea muy rugosa o liza para evitar atascamientos y resbalones.

Los jugadores son solo tres por lado: el colocador, el servidor y el volador, cada uno con funciones específicas; no obstante, provisionalmente uno o todos pueden ocupar el puesto del otro mientras la bola no caiga. Luego de esto y para reiniciar el juego regresarán a su posición original. Estos 3 jugadores mediante estrategias deberán desplazarse más rápidamente para cubrir el metraje válido, que en el caso del voleybol lo cubren 6 jugadores. Se puede devolver la bola de 1, 2 o 3 toques que no pueden ser repetidos por el mismo jugador y todos pueden atacar desde cualquier posición.

La red o net normalmente se coloca sobre 2 postes separados a un metro del perímetro en la parte central y a 2.80 metros de altura contabilizado desde el filo superior al piso.

La pelota es la usada como #5 en fútbol, pero puede servir cualquiera similar o compacta como una de trapo o cuero pero más pequeña.

Ecuavoley: Breve historia
No se tiene una idea clara de cuando se inició el ecuavoley en nuestro país, pero todo parece indicar que se dieron los primeros pasos en la sierra ecuatoriana. Se sospecha que nuestros pueblos ancestrales ya practicaban algo parecido desde inicios del siglo 19, pero por el efecto de acumulación fueron las grandes ciudades, como Quito y Cuenca las que concentraron y desarrollaron el juego y que luego, la migración y los repartos militares y policiales lo llevaron hacia la costa y especialmente a la ciudad de Guayaquil, diseminándose luego hasta el último y más alejado rincón patrio.
Se entiende también que debieron transcurrir muchos años para que se realizara el primer campeonato de ecuavoley en la ciudad de Quito en el año 1.958. Si el Voleybol nació en los Estados Unidos por el año de 1.895 y el primer campeonato mundial fue en 1.949, no es muy probable que en tan pocos años éste reflejara su influencia en un país como el nuestro y se cree que en realidad el ecuavoley nació aquí y por la influencia posterior de aquel adoptó el nombre con el que actualmente lo conocemos.
En todo caso, esta identificación ya ha ganado bastante terreno y es un orgullo el prefijo Ecua, que anticipa un juego originario del Ecuador y que actualmente ha sido regado por nuestros compatriotas por todo el mundo.

1957
PRIMER CAMPEONATO NACIONAL DE VOLEY (ECUAVOLEY)
COLEGIO VICENTE LEON
LATACUNGA
El equipo de Tungurahua, conformado por Gonzalo Pérez, César Guevara, Jorge Aguilar, Segundo Ronquillo, Jacinto Pérez y Luis Franco, ostenta muy merecidamente el título de Campeón Nacional del  Primer Campeonato Nacional de Voley realizado en la cancha del Colegio Vicente León de la  ciudad de Latacunga.


 El poderoso equipo de Pichincha, dispuesto a hacerse del título de Campeón Nacional, en el primer torneo de esta naturaleza que se ha organizado en el País, correspondiéndole tal honor a la Federación Deportiva Provincial del Cotopaxi. En la foto de izquierda a derecha René Páez, Marcos Córdova y Nicanor Caastro, integrantes de “Sociedad Deportiva Pichincha”  juega en Cuenca, un torneo interprovincial de volibol.

1957 TORNEO INTERPROVINCIAL DE ECUAVOLEY, COLISEO "CISNEROS", CUENCA

EL TIEMPO
Cuenca Ecuador, Viernes 13 de Septiembre de 1957
DEPORTIVO PICHINCHA VISITA CUENCA PARA ENCUENTROS DE VOLIBOL
Por la Empresa de Transportes Panamericana, arribó ayer la delegación volibolística de la Capital que participará en la temporada interprovincial de este deporte organizado por el Comité respectivo de la Federación Deportiva del Azuay. Preside la delegación el Director Técnico del acreditado conjunto Sociedad Deportiva Pichincha, Tnte. José A. Carrera y la componen miembros de este prestigioso terceto, que ostenta merecidamente el Sub campeonato de volley en la provincia de Pichincha. Estuvieron a recibirles y darles la bienvenida los dirigentes del Comité de volley y numerosos deportistas.

fuente: http://tuecuavoley.com/ecuavoley-detalle-que-es.html

Voley criollo ( Ecuavoley ) 

Las apuestas:

Continuando con mi relato anterior sobre El voleybol dominguero llevada acabo desde las (2pm hasta las 6pm) y al que mi papá asiste sin falta alguna (sector La Inmaculada, parroquia Ricaurte), les cuento que ya tengo un apodo "La hija del caca", esto podria decirse que ya formo parte de estacomunidad deportiva aunque sea de expectadora, apesar de que el sobrenombre no sea de mi agrado. 

Por otra parte, estuve averiguando que dentro de este grupo las apuestas tienen una connotación importante a la hora de jugar un partido,  aquí lo mínimo es 20 $ y lo máximo es de 50$. He averiguado que en otras partes puede llegar a los 300$, e incluso hasta más.

 

Comentario:  Las apuestas, ¿positivas o negativas?

Esta es una realidad que no se puede ocultar. El ecuavoley es un deporte donde las apuestas son las que mantienen la actividad, de ahí la necesidad de profesionalizarlo y organizar torneos donde la gente pague para ver los encuentros. Solo de esta manera se podrá evitar que las apuestas, prohibidas o no por la ley, sigan dando vida al ecuavoley.